Trump anuncia proyecto que limitará la inmigración legal 

Debes leer

Margarita Girón
Margarita Girón
Periodista y futura comunicadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, reportera para el Diario La Hora y La Hora Voz del migrante. Realiza materiales periodísticos enfocados a la comunidad guatemalteca en Estados Unidos. Madre y mujer comprometida con las causas que luchan por una Guatemala digna.

POR AGENCIAS/AP Y DPA
WASHINGTON

El presidente Donald Trump anunció el miércoles un proyecto de ley que impondrá nuevos límites a la inmigración legal y aseguró que será el cambio más significativo al sistema en medio siglo.

_2Trump dijo que con la medida, el sistema se “basará en los méritos” de inmigrantes que hablen inglés. Impediría el ingreso de personas que solo vivirían del bienestar social. No dio información para respaldar esta declaración.

Los autores del proyecto son los senadores republicanos David Perdue, de Georgia, y Tom Cotton, de Arkansas. Ambos acompañaron a Trump en la Casa Blanca para el anuncio del proyecto.

La represión de la inmigración ilegal ha sido una de las características salientes del gobierno de Trump, que ha intentado reducir los subsidios federales a las ciudades que se niegan a colaborar con el gobierno en la detención y deportación de los residentes sin autorización.

Pero también ha prometido enmendar el sistema de inmigración legal con el argumento de que los inmigrantes compiten con los nativos por los empleos.

Al apoyar públicamente el proyecto, Trump se colocó en el centro de los esfuerzos para reformar el sistema de inmigración legal y enfocarlo en la calificación con el fin de volver al país más competitivo, elevar los salarios y crear empleos.

LOS ARTÍFICES

Perdue y Cotton presentaron el proyecto en febrero. Enmendaría la ley de 1965 para reducir el número de inmigrantes legales, limitaría el número de personas en condiciones de obtener la residencia permanente para reunirse con sus familias que ya la poseen.

El proyecto reduciría el número de inmigrantes a la mitad y eliminaría un programa que otorga visas a países con tasas bajas de migración.

Cotton expresó a la prensa que el proyecto duplicaría el número de residencias disponibles para trabajadores altamente calificados y no afectaría otros programas para trabajadores calificados como las visas H1-B y H2-B. La Organización Trump ha solicitado decenas de visas H2-B para trabajadores extranjeros de los clubes privados de Trump como el Mar-a-Lago en Florida.

La Casa Blanca informó que apenas uno de cada 15 inmigrantes llega debido a su calificación, y el sistema actual no da prioridad a los altamente calificados.

El secretario de Justicia Jeff Sessions indicó en un comunicado que la propuesta ayudará al país a establecer estándares más altos de ingreso.

EL SORTEO DE LAS “GREEN CARD”

El proyecto de ley para reducir la inmigración legal que Donald Trump, también pone en su punto de mira, entre otros, la “green card”, que identifica a los residentes permanentes en Estados Unidos.

En concreto, pretende eliminar el sorteo anual que hace el Gobierno de Estados Unidos entre ciudadanos de determinados países que la solicitan.

¿Qué y cómo es realmente la “Green Card”?

Se trata de un documento que identifica a los residentes permanentes en Estados Unidos. Con ella, las autoridades estadounidenses también permiten trabajar a su titular, algo que no todos los tipos de visado llevan implícito.

No es un visado, es un estado migratorio. Supone un permiso indefinido por parte del Gobierno estadounidense.

Al contrario de lo que cabría esperar por el nombre en inglés con el que es conocida popularmente, no es de color verde. De hecho, cada año puede ser de un color distinto. El nombre le viene del primero de estos documentos, introducido en el país a finales de la Segunda Guerra Mundial y que sí era verde.

¿Cuántas “Green Cards” se conceden anualmente por sorteo?

La ley establece la distribución anual de 55 mil, pero desde 1999 se reservan 5 mil de ellas para los beneficiarios del programa Acta de Ayuda a Nicaragua y Centro América (NACARA, por sus siglas en inglés). Cada año, por lo tanto, se sortean 50 mil tarjetas de residencia permanente.

¿Cuál es el criterio básico del sorteo de la “Green Card”?

El sorteo de la “Green Card” tiene el concepto de diversidad como base. De hecho, su nombre oficial en inglés es “Diversity Immigrant Visa Programa”, que traducido al español es algo así como Programa de Visado de Diversidad Inmigrante. Se trata de fomentar la diversidad de los inmigrantes en el país, por eso el sorteo está dirigido a personas con nacionalidades con cuotas pequeñas.

¿Qué nacionalidades pueden participar en el sorteo?

La lista de “países elegibles” desde los que pedir la tarjeta puede cambiar de año en año. La norma es que, sumadas varias categorías de visados, a Estados Unidos hayan inmigrado en los cinco años previos al sorteo menos de 50 mil personas de una nacionalidad.

En el último sorteo quedaron excluidos 18 países. Entre ellos hay seis latinoamericanos: Brasil, Colombia, República Dominicana, El Salvador, México y Perú.

El lugar de nacimiento, y no la nacionalidad o el país de residencia, es el que determina si una persona puede o no participar en el sorteo.

Ningún país de los elegibles para participar en el sorteo puede recibir más del 7 por ciento de las tarjetas de residencia permanente disponibles en un año.

¿Cómo es el sorteo?

El periodo en el que está abierta la inscripción para esta lotería suele ser de un mes entre octubre y noviembre. Una computadora es la encargada de seleccionar después a los elegidos, que son más de 50 mil, ya que entre las primeras 50 mil personas siempre las hay que no califican para ello o que abandonan su intención de obtener la tarjeta de residencia.

¿Hay más formas de lograr una “Green Card” más allá del sorteo?

Sí, de hecho Estados Unidos concede al año en torno a un millón de “Green Cards”. Una de las formas de conseguirla es a través del patrocinio de un familiar que se haya naturalizado estadounidense.

El proyecto de ley que apoya Trump también pretende cambiar esto. Ahora, los nuevos ciudadanos pueden patrocinar permisos de residencia a cónyuges, padres, hermanos e hijos. La propuesta abrazada por Trump reduciría esa capacidad a solo cónyuges e hijos menores de edad.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Latest News

Casa Blanca anuncia nueva fase del Llamado a la Acción en GT, SV y HN

La vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que la Alianza Llamado a la Acción (PCA), que consiste...
- Advertisement -spot_img

Más articulos como este

- Advertisement -spot_img